
viernes, 31 de julio de 2009
Carpe diem en Berlín, por Roberto Ampuero.

jueves, 30 de julio de 2009
Seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero, por Gonzalo Rojas Sánchez.
Zaldívar, Arrate, Navarro, Enríquez-Ominami, Frei y Piñera: así están ordenados hoy los postulantes, del 6 al 1. En caso de mantenerse en esas posiciones, ése sería también el orden en que algunos candidatos podrían ir desapareciendo de la escena, a medida que se hagan inviables sus postulaciones.
Igual que el 6 en la cuenta regresiva para un lanzamiento espacial, si todo sigue igual, nadie debiera acordarse en diciembre del candidato humanista cristiano. Es vital y enérgico, pero no ha cumplido con uno de los requisitos más fundamentales de una postulación: capacidad de concretar positivamente sus proposiciones. Goza de buena diagnóstica, pero apenas se le conoce la solucionática.
En el 5 hay serios problemas de ubicatex. Cuarenta años atrás, incluso 15, el nuevo militante del PC podría haber entusiasmado a su generación y a algunos de los segmentos cercanos. Hoy produce compasión verlo desplazarse con fuerzas tan limitadas —no sólo en lo físico, sino también en lo electoral—, porque hasta los militantes de su partido prefieren entrar a una lista parlamentaria rival y hacer campaña dentro de ella.
Para el número 4, la frustración es creciente. Mientras la votación en su región está asegurada, en el resto de Chile es percibido como “el hombre de Chávez” y, a pesar de los tentadores dineros colocados por el venezolano en universidades y en diversos otros grupos, son muy pocos los que votarían para Presidente por un rompefilas. Y el candidato lo percibe más y más: por mucho que se deje crecer la cabellera indefinidamente, los chilenos ya saben cuál es su pelo.
Hasta ahí la tríada más volátil, la de los números sin relevancia actual ni eventual.
El segundo grupo merece mayor atención.
En el 3, los carismas y las simpatías se manifiestan de a dos (él y ella, gran dupla), pero —como sucede en todas las tentaciones— después de probar más de cerca la oferta, al primer placer lo sucede una frustración grande. El candidato y la animadora encandilan; se abren y cierran alternativamente los ojos del elector frente a su verbo chispeante, pero al meditar en su proyecto, una señal baja desde el corazón: insustancial, tiro al aire.
Para el número 2, la dificultad es estructural; doblemente estructural. Por una parte, su propia conformación resulta desaconsejable en cualquier campaña: fomedad, terquedad, contradicciones, agresividad. Por otra, la coalición que lo respalda se desarma cada día (cuando en un lanzamiento se pronuncia el número 2, comienzan a caerse muchos de los soportes, ¿no?); a la Concertación, de estructura, le queda tanto como a esos viejos andamios de madera, llenos de clavos y estuco, que se lanzaban al fuego una vez terminada la construcción.
En punta y con el 1, a las puertas de ser catapultado a los espacios, está el hombre exitoso, cuyo problema es que ha sabido serlo en uno de los mundos donde más fácilmente la paciencia y el diálogo resultan arrinconados y olvidados. Su carácter y mirada lejanos dan con frecuencia la sensación de incomodidad por tener que ajustarse a procedimientos tan lentos y formales como lo son los de la buena política; su chaqueta al hombro y su sonrisa amplia buscan acortar esas distancias, pero a menudo chocan con la mirada escéptica de muchos que se preguntan: ¿entiende este hombre, de verdad, lo que es un chileno común y corriente?
Entonces, ¿cero?
miércoles, 29 de julio de 2009
¿Existe ese político?, por Gonzalo Rojas Sánchez.

¿Existe ese político?,
por Gonzalo Rojas Sánchez
De la lectura de decenas, quizás de cientos de textos de Havel, se puede concluir este decálogo:Desconfiar profundamente de las propias capacidades y reconocerlo en público; autoexigirse permanentemente, rectificando toda conducta inadecuada, de acuerdo a los dictámenes de la propia conciencia y de la ley de Dios; colocar siempre la política, cada acto cívico, en su contexto y exigencias morales; explicar toda actuación personal con pedagogía paciente; defender la verdad, siempre la verdad, y reconocer los propios errores, porque es una parte decisiva de la verdad; cultivar el buen gusto y el sentido estético de toda la actuación pública; reafirmar que se está en la vida política para servir, incluso por encima o contra los gustos personales; destacar los límites que no se está dispuesto a traspasar en virtud de una supuesta libertad; rechazar profundamente todo totalitarismo y, en especial, el materialismo marxista; incentivar al máximo las capacidades de cada persona, por encima de las burocracias estatales y del propio poder político.
Se busca, wanted (ya existe, por cierto) el político chileno que encarne este decálogo en plenitud.¿Lo conoce?
martes, 28 de julio de 2009
Frei "arrasca" la política.

lunes, 27 de julio de 2009
ESTADO DE NECESIDAD JUSTlFICANTE.....
NECESIDAD JUSTlFICANTE
Por Juan Texiguat
En relación a la sucesión constitucional de Manuel Zelaya…
He notado que por ratos, la duda y el temor nos invade sobre la legalidad de la expulsión del país de Manuel Zelaya, realizada por el pueblo de Honduras a través de sus fuerzas armadas. Dicha expulsion no solo fue perfectamente legal si no que también moralmente correcta ya que se actuó bajo el ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE.
¿Qué es el ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE? EI ESTADO DE NECESlDAD JUSTIFICANTE es una figura legal que existe en la mayoría de las legislaciones del planeta, hermana de la Legítima Defensa, que como ésta última, eximen de toda responsabilidad penal a las personas amparadas por ella cuando al verse en una situación extrema se ven en la necesidad de causar un daño o transgredir un bien jurídico protegido, con el objeto de prevenir un daño mayor a preservar un bien jurídico preponderante o de mayor valor. En el caso de la expulsión del Señor Zelaya, las Fuerzas Armadas se vieron en el ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE de tener que violar su derecho a no ser expulsado del país, para prevenir el derramamiento de sangre que hubiera ocurrido si se hubiese encarcelado. Con ello se preservó el bien jurídico preponderante -vidas hurnanas-, que a todas luces están por encima del derecho del Señor Zelaya de no ser expulsado del país; más aún cuando por las razones l egales de todos conocidas, al momento de su expulsión, por ministerio de la ley, él ya no era Presidente de Honduras A manera ilustratlva copio el articulo aplicable del Código Penal: “art. 24 -Se halla exento de responsabilidad penal. 4 Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otro u otros de un peligro no causado por él voluntariamente ni evitable de otra manera, siempre que el hecho sea proporcionado al peligro"
Ejemplo del ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE en otra área es la del médico que opera a un menor en inminente riesgo de muerte, aunque se opongan sus padres.
Si hay alguna duda del ESTADO DE NECESIDAD que imperaba la madrugada del 28 de Junio, repasemos entre otros, los hechos concretos siguientes:
1. EI domingo en que Zelava amenazó con aterrizar en Toncontin, hubo un muerto ¿Qué hubiese pasado si la aeronave aterriza?
2. La clara disposición violenta de los manifestantes que apoyan a Zelaya, muchos con pasamontañas, que por donde pasan van destruyendo la propiedad privada, llegando incluso a apedrear a niños y mujeres este fin de semana en Tocoa;
3. Los llamados constantes del propio Zelaya, incitando a la población a la rebelión!!!
4. La opinión generalizada de la comunidad internacional, sobre la conveniencia que Zelaya se mantenga fuera del país, para evitar derramamiento de sangre; y finalmente,
5. Las palabras claras y contundentes en este sentido del Presidente Oscar Arias al finalizar la segunda ronda de negociaciones el pasado Domingo.
De lo anterior se concluye lo obvio, lo que el lector y el resto del pueblo ya sabían: que no haber sacado del país a Mel Zelaya, hubiera habido derramamiento de sangre; y la sola vida de UN hondureño vale más que el derecho que tenía Mel a no ser sacado del país; Para proteger vidas de ciudadanos hondureños (y seguramente Nicaragüenses y Venezolanos), fue NECESARIO que las Fuerzas Armadas actuaran en la forma que lo hicieron, y de ahí que el ente milltar y nosotros EI Pueblo, no hemos cometido ninguna infracción moral ni legal, pues como ha quedado expuesto, se hizo bajo el ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE.
Una ultima reflexión: La expulsión de Zelaya realmente la realizó el PUEBLO DE HONDURAS, usando como herramienta a las Fuerzas Armadas, por lo que somos UNO con el ente armado en este problema y NUNCA JAMAS, a pesar de la constante tormenta de presiones extranjeras que estamos sufriendo y vamos a seguir sufriendo; NUNCA JAMAS podemos dejar que nos invadan alrededor de este tema, nuestros mayores enemigos: la duda y el temor; pues la expulsion de Mel fue moral y jurídicamente correcta; Y si en el extranjero opinan lo contrario, como dijo el Abogado Dumas Rodríguez al ser entrevistado por CNN (palabra mas, palabras menos): "se debe a que desconocen absolutamente lo que ha pasado en Honduras", o no les interesa conocerlo.
sábado, 25 de julio de 2009
Frei, el ladrón detrás del Juez.

jueves, 23 de julio de 2009
Dejen Tranquila a Honduras....

miércoles, 22 de julio de 2009
Frei sería una mala elección......
Una cara dura impresionante demuestra el comando de la candidatura de Eduardo Frei Ruiz Tagle al presentarnos una serie de soluciones para los próximos cuatro años, contrarias a lo que siempre manifestó y en absoluta discordancia con lo que hizo en su Administración Gubernamental.
No sabemos si la apuesta es a la mala memoria de los chilenos, esa que hemos demostrado siempre, o es simplemente que creen que somos más tontos de lo que realmente somos, lo que si está claro, para nosotros, es que es un nuevo intento por engañarnos.
Hoy la concertación quiere convencernos de la necesidad de más Estado, en circunstancias que lo que necesitamos es un mejor Estado, que administre bien los recursos del país, que no se los roben y que solucione los reales problemas de la ciudadanía.
Nos muestran un abanico de proposiciones, es todos los temas conflictivos, pero creemos que es importante recordar que estos ofertones son muy similares a los planteamientos hechos en los anteriores programas de Gobierno que nos han presentado y que fueron relegados al olvido.
Es importante tener presente que el Gobierno de Frei tuvo un deficiente manejo de la crisis asiática, lo que redundó en la destrucción de las pequeñas y medianas empresas, sean estas agrícolas, industriales o de servicios, en la creación de legiones de desempleados y en el inicio del frenazo que hoy nos afecta,.
Como recordatorio es importante destacar que la “alegría” nunca llegó, que los “nuevos tiempos” fueron solo ilusiones que han arruinado a los chilenos, que las clases medias fueron gibarizadas por la mala gestión de estos “iluminados”, que lo han estatizado todo.
Frei no solucionó los problemas en educación ni salud, simplemente los exacerbó, tampoco arregló los problemas energéticos, nos cazó con una matriz gasífera insegura con Argentina, las inequidades laborales se ampliaron en su administración con la precarización del empleo.
Frei no solucionó nada, todo lo contrario contribuyo, con extraña eficiencia, a profundizar la problemática, por lo que nos parece amoral que ahora pretenda presentarse como la nueva solución a los asuntos que demostraron sus escasas capacidades y una absoluta falta de visión.
Como broche de oro del presidenciable no podemos dejar de recordar sus afanes inmorales de tratar de sacar provecho político de la muerte de su padre, insistiendo en un presunto asesinato del que no existe prueba alguna y que las que hay indican la falsedad del cuestionamiento.
martes, 21 de julio de 2009
Resiste, Honduras.
Resiste, Honduras.
GEES
“Entre la democracia y su negación no cabe término medio. Aquí la mediación no tenía ningún sentido: mediar entre el totalitarismo chavista y la democracia hondureña es como mediar entre la Alemania nazi y Polonia”.
La verdadera naturaleza del eje chavista ha vuelto a quedar de manifiesto con la confesión televisada del mono Jo-jo sobre la financiación a la campaña de Correa: una mezcla de fanatismo ideológico, narcotráfico, terrorismo y dinero procedente del petróleo. El socialismo del siglo XXI es una mezcla de delincuencia transnacional, crimen organizado y totalitarismo que deja pequeños los medios con que contaba el bolchevismo del siglo XX para hacer su revolución.
Al mismo tiempo, se van sabiendo detalles del plan preparado para subvertir el orden democrático en Honduras. Se confirma que el referéndum formaba parte de un plan para acabar con el régimen constitucional. El plan de Zelaya & Chávez consistía en montar un referéndum supuestamente inofensivo de antemano, pero que arrojaría unos resultados tan apabullantes que lo convertirían "de facto" en vinculante. Esto se combinaría en el interior con manifestaciones callejeras de apoyo a Zelaya, que se tornarían violentas contra el resto de instituciones y partidos políticos. En el exterior, el flanco quedaría cubierto con la presión diplomática y militar del eje chavista, combinado con la natural indiferencia de las instituciones internacionales, que empezando por la OEA y acabando por la UE y la ONU, darían la bienvenida al régimen despótico de Zelaya.
Descubierto el plan por los hondureños, éstos acertaron en mostrar una cohesión nacional y una voluntad de resistencia que rompió los esquemas chavistas. Entonces, Zelaya & Chávez idearon otra forma para hacer caer Honduras, no de manera brutal y directa, sino de manera indirecta, aprovechando dos cosas: la debilidad de la comunidad internacional, capaz de ceder ante quien sea para no crearse problemas, y la decidida y despiadada presión chavista, siempre dispuesta a aprovecharse de esta pusilanimidad internacional. Oscar Arias apareció como mediador. Honduras, acosada internacionalmente, no tuvo más remedio que aceptar, pero ¿entre quién ha mediado y busca seguir mediando Arias?
Entre la democracia y su negación no cabe término medio. Aquí la mediación no tenía ningún sentido: mediar entre el totalitarismo chavista y la democracia hondureña es como mediar entre la Alemania nazi y Polonia, o entre la Unión Soviética y los países bálticos: ¿qué tipo de mediación cabe entre un régimen despótico y una democracia? ¿Entre un sistema de libertades y un imperialismo que no duda en usar la fuerza para hacer caer países bajo su bota? ¿Entre una nación soberana y una tiranía que –para mayor escándalo–, no oculta que está interviniendo en Honduras? Ni Chávez ni Zelaya han renunciado a hacerse con Honduras, con lo que la propuesta de Arias –restitución y gobierno de unidad nacional– esperando que Zelaya renuncie a su plan, es como poner al zorro al cuidado de las gallinas.
Por encima de la paz está la libertad y por encima del deseo de apaciguar al omnipresente Hugo Chávez están la democracia y la ciudadanía hondureña. Ésta no puede negociarse, por mucho que se empeñen la OEA y Chávez. Pasado el peligro inmediato, es de temer que Honduras flaquee. Aguantó con cierto heroísmo el primer ataque chavista, el del golpe mortal a su constitución de finales de junio. Aguantó también la campaña orquestada por el chavismo y alentada por la izquierda europea y parte de la americana en contra de sus instituciones. Resistió el órdago chavista de aerotransportar a Zelaya al corazón de Honduras.
Ahora debiera seguir haciéndolo. La restitución de Zelaya en el cargo nos situaría en el punto de partida, con la diferencia de que ni él ni Chávez cometerán dos veces el mismo error. Además, una amnistía o un regreso que no sea para ser detenido y juzgado por los delitos de los que se le acusa será dejar la puerta abierta a la desestabilización de la democracia, capitaneada por Zelaya desde el interior y teledirigida por Chávez desde su millonaria guarida de Caracas. Hoy, como hace un mes, sólo nos queda pedir; resiste, Honduras.
GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.
lunes, 20 de julio de 2009
Despierta América……antes que te encadenen.

Despierta América……antes que te encadenen.
Los Gobiernos de Argentina, Cuba, Ecuador y Venezuela son sin duda alguna paradigmáticos en lo que a corrupción se refiere, sin dejar de lado que todos los gobiernos de nuestra América, en especial los de las izquierdas, se caracterizan por una creciente falta de honestidad.
Pero, con el desarrollo de esta lacra queda en evidencia que no solo es grave que metan las manos en la caja, pues además han hecho una profunda labor de tergiversación de valores morales, una inmensa falsificación histórica y una profunda demolición societaria.
A la vista de todos han exterminado a la familia, Dios ha sido dejado de lado, el discurso de la solidaridad y el pueblo han sido utilizados con afanes totalitarios, con lo que han debilitado las defensas nacionales y nos tienen al borde de perder las libertades elementales del ser humano.
La justicia social, esa que tanto ponderan en sus mensajes políticos no se refleja en sus praxis Gubernamentales, profundizan la miseria y mandan a millones de personas a la pobreza para tenerles cautivos de su demagogia y hacerles dependientes de las dadivas oficiales.
Las necesidades de los pueblos les son indiferentes, solo se utilizan con afanes electorales en sus intentos por perpetuarse en el poder, la Leyes les interesan solo en la medida en que sirven para aplastar a quienes se oponen a sus siniestros designios y las utilizan con herramienta de venganza.
Hablan de todas fatalidades que afectan a los pueblos, ciertamente no para solucionarlas, de manera utilitaria a sus fines, se presentan como renovados, pero, en el fondo solo tratan de ocultar sus ambiciones desmedidas y sus despóticas finalidades de poderío total.
La mecánica es tan simple como retrograda, ampliar el Estado de manera inconmensurable, restar poder a las personas para transferirlo al Estado, así, poner todo dentro del ente estatal, inclusive las necesidades populares, con lo que ellos nos convierten en ciervos del poder.
Con palabrería edulcorada, con una enumeración de la problemática popular, esa que no tienen interés por solucionar, con su experticia comunicacional han adormecido a los ciudadanos, dejándoles inermes ante los embates, siniestros por cierto, de sus diabólicos planes.
Despertemos ciudadanos, los valores que hemos construido durante siglos de esfuerzo y sufrimientos están a punto de ser abolidos por pandillas de audaces con mentalidad vieja, aunque se presenten con un discurso remozado, sus afanes son los mismos con que nos trataron de subyugar antes.
sábado, 18 de julio de 2009
CASO HONDURAS, ALGUNAS REFLEXIONES.

¿ CASO HONDURAS, DE QUE EQUIDAD SE HABLA, CON QUE EQUIDAD SE JUZGA ?
LA VERGUENZA DE LA OEA : CASO HONDURAS
El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo, luego de que el Golpe de Estado de 2009 enviase al exilio al presidente Manuel Zelaya y de que el nuevo presidente interino rechazase el ultimátum de la OEA para restituir a Zelaya en su puesto presidencial.
La suspensión, que tuvo carácter inmediato, fue avalada de manera unánime por 33 de los 34 países representados en la OEA, pues la delegación de Honduras se abstuvo de votar.
En su asamblea extraordinaria sobre el Golpe de Estado en el país centroamericano, el organismo consideró que no existía otra alternativa después de que "el régimen de facto" hondureño rechazó el ultimátum dado por la OEA para devolver el poder a Zelaya.
Con esta resolución, a Honduras le es aplicado un artículo de la OEA referente a la ruptura del orden constitucional al amparo del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana que fue adoptada por la OEA en 2001.
La suspensión de Honduras en la OEA, implicará sanciones económicas para el país y agudizaría los efectos de la crisis mundial en el país exportador de café y textiles, muy dependiente de los préstamos de organismos multilaterales.
Al conocer que el país iba a ser expulsado de la organización panamericana el gobierno de Roberto Micheletti se adelantó declarando que ellos mismos eran quienes se retiraban, sin embargo esta retirada no tuvo ninguna validez puesto que la OEA considera ilegítimo tanto al gobierno como a sus decisiones.
UN ERROR QUE SERÁ TRASCENDENTE EN LATINO AMERICA, LA OEA EL GRAN DAMNIFICADO
la Organización de Estados Americanos, OEA, presidida por el chileno José Miguel Insulza y que en una rápida acción suspendió a Honduras, y el presidente estadounidense Barack Obama."Mientras más tiempo pase, más debilitada queda la OEA"
El manejo condenatorio de Insulza ante la presión de países de la órbita socialista, taerá como efecto futuro un claro rechazo hacia este organismo a nivel internacional; pues no se ha juzgado con equidad el caso de Honduras ante dicha organización.
Han caído en el mas grande caso de parcialidad, pues no se ha juzgado con la misma fuerza la existencia en el contexto latinoamericano el totalitarismo de un estado como Cuba; donde los derechos humanos han sido violados en forma sistemática durante el gobierno castrista.
Que autoridad moral tendrá en el futuro dicha organización, si no son capaces de identificar una igualdad a todos los países que la conforman.
Este tipo de intervenciones lo único que logrará si no corrigen esta posición, será la de desvincular los países que la integran.
Pues no se juzga con los mismo criterios a países afectados en sus derechos constitucionales. Primeramente debió determinarse las causa que produjeron el quiebre al interior de dicho país y después ver si ameritan ser sancionado bajo normas internacionales que afectan la democracia global.
José Miguel Insulza, nos ha avergonzado ante la comunidad internacional, con una actitud de poco juicio y criterio, por lo tanto su sanción moral es que abandone el cargo se Secretario de la OEA.
jueves, 16 de julio de 2009
Columna clarificadora.

miércoles, 15 de julio de 2009
Dos frasecitas mentirosas.
En la vida pública se puede engañar de muchas maneras. Hay especialistas en ocultar la corrupción; otros lo son en el arte de manipular el contenido de una negociación; más allá están los que falsean las estadísticas o la historia.
Pero los más notables son los que se instalan en el interior de ciertas frasecitas ampulosas que ahora repiten una y otra vez, aunque un día tuvieron plena conciencia de que esas afirmaciones carecían de toda veracidad. Se acostumbraron a ciertos sofismas, a variados lugares comunes, a sutiles falacias, a expresiones a las que han llegado a venerar, de tanto repetirlas y manosearlas.Dos son las joyitas principales en el Chile de hoy. "Todos los temas deben ser debatidos", nos dicen desde la Concertación, aunque no falta el aliancista frívolo que acoge la afirmación y pretende también acurrucarse dentro de ella.
Pero inténtese un debate con un DC sobre la proposición "Frei Montalva fue el Kerensky chileno", y se comprobará que ese tema jamás será aceptado para una posible discusión. Propóngase a un marxista una confrontación sobre la afirmación "Salvador Allende, el peor Presidente de la historia", y por respuesta sólo se recibirá el consabido insulto "facho", sin posibilidad alguna de dialogar sobre el fracasado mandatario socialista.
Y eso no es todo: en la frasecita aquella se amparan también los pusilánimes que en temas conflictivos tienen posiciones concretas y claras, imperadas por sus conciencias, pero que no se atreven a defender en público. Al plantearse abiertos al diálogo, esperan que alguien sostenga la postura que ellos tienen y que desean mantener oculta. Quieren abrir el debate, no mojarse las patitas y que alguien distinto -¡Ufff, qué alivio!- deje en claro la posición que tienen, pero que creen que les resulta muy poco conveniente defender.
Por eso, cada vez que un candidato sostenga frente a un tema complicado que está abierto a la discusión, corresponde plantearle: bien, debatamos el punto, pero en esa discusión, ¿cuál es su postura? Sres. Frei Ruiz-Tagle y Piñera: ¿cuál es el lado de la mesa en que ustedes están respecto de la vida? ¿O simplemente quieren bailar arriba de esa mesa, mientras otros asumen con valentía la ingrata pero imprescindible tarea de cruzar espadas?
El problema es que entonces surge otro dispositivo verbal para consolidar el engaño. Seguramente se oirá un "Nadie tiene derecho a imponer su posición". La frasecita mentirosa se repetirá desde el autodenominado progresismo en cada oportunidad que sus divulgadores se enfrenten a una postura contraria firme y clara. Los "progres" reaccionan molestos frente a los argumentos de razón que van acompañados de convicción vital.
El engaño parte obviamente por asimilar proposición con imposición, pero ahora algunos reconocen que proponer es distinto de imponer, aunque niegan toda autoridad al que propone, excepto, por cierto, la que ellos tienen para descalificar al adversario.
En democracia, cada uno vale un voto, y así se expresa la igualdad básica. Pero en sociedad -mucho más que la pura forma de gobierno democrática, por cierto-, cada uno es una cabeza y un corazón. Y ahí los pesos y las categorías son distintos. ¿O no tiene un rector columnista más peso y categoría que sus alumnos? ¿O no tiene un Premio Nacional más peso y categoría que el grafitero de la esquina? ¿O no tiene el obispo doctorado más peso y categoría que la médico jovencita mareada por tres datos erróneos?
Si se niega el valor de esos pesos y de esas categorías, si se busca deslegitimar esas capacidades, se anula la civilización, se destruye lo que ha costado siglos elaborar, se vuelve a la barbarie.
¡ LO ANUNCIAMOS OPORTUNAMENTE! ¡ EFECTIVAMENTE ERA UN GENERAL SANDIA !
